Ekundayo J. D. Thompson

La educación de adultos debe responder a desarrollos sociales, políticos, económicos y culturales. Por ello, aprender siempre significa cambio, y el educador de adultos se convierte en «agente del cambio». Los temas de aprendizaje y cambio constituyen la quintaesencia del Proyecto de Postalfabetización de Kenia, que está siendo ejecutado por el Departamento de Educación de Adultos con asistencia material, técnica y financiera proveniente de la Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ). A partir de estas premisas, el presente artículo pretende analizar los procesos de ejecución del Proyecto y su capacidad para facilitar aprendizaje y cambio en lo que toca a los beneficiarios/as (los/as estudiantes), a los/as que cargan con la responsabilidad de manejar el proyecto, y a las instituciones en que éstos/as trabajan. El artículo examina también el entorno que rodea el trabajo de los/as participantes en dicho proyecto. El Sr. Ekundayo J.D. Thompson es actualmente el consejero del Kenya Post-Literacy Project (Proyecto de Postalfabetización de Kenia); antes, se desempeñó como encargado de programa de la African Adult Education Association (Asociación Africana para la Educación de Edultos) y como secretario general de la Peoples Educational Association (Asociación Popular de Educación) de Sierra Leona.

Transformación de la agenda de educación de adultos a través del Proyecto Keniano de Postalfabetización

1. Introducción

El objetivo global de la educación de adultos es la estructuración de procesos sociales con el fin de enfrentar las miríadas de temas y problemas sociales que han brotado como consecuencia de las circunstancias que han cambiado y siguen cambiando. Los cambios ocurridos en las situaciones vitales de la población, tanto en la esfera económica como en la política, social y cultural, representan una cantidad de desafíos y oportunidades para los educadores/as de adultos.

En la medida en que son también agentes de cambio, se espera de los educadores/as de adultos que cambien ellos mismos en diferentes sentidos, incluyendo el cambio de sus formas de percibir la realidad (para lo que hay que leerla entre líneas) y de sus métodos, ya sea para construir realidad o para facilitar la construcción de realidad, e incluyendo también el cambio institucional. Dentro del cambio institucional están el cambio en los modos de actuación y en la cultura organizacional, que incluye el cambio de las relaciones que van de arriba abajo por otras formas de interacción más abiertas, humanizantes y promotoras de autodeterminación. En el contexto de un desarrollo orientado hacia la gente, y basado en formas sostenibles de asociación, es deseable también un cambio en las «normas» que rigen los compromisos con los llamados beneficiarios, con las instancias asociadas y con los poderes establecidos.

Por lo que se aboga es por un cambio sistémico y de una manera sistemática que se encuentre sostenida por una clara percepción de las inadecuaciones del status quo y por una visión colectiva de la situación deseada y de la manera concreta como se puede llegar a ella.

En las dinámicas de cambio está implícito el aprendizaje, que ha llegado a ser la palabra clave en el discurso del desarrollo y en la práctica de la educación de adultos. Aprender es cambiar; del aprendizaje se espera que resulten cambios en los niveles individual/personal, organizacional, cultural y ambiental. Los individuos y organizaciones que se nieguen a cambiar, y que por extensión se nieguen a aprender, acabarán marchitándose.

2. El contexto del proyecto

Se está poniendo en marcha el Proyecto Keniano de Postalfabetización (Kenia Post-Literacy Project – KPLP) en una coyuntura histórica de Kenia que se caracteriza por las reformas económicas, políticas y educativas. Las reformas económicas apuntan al alivio de la pobreza y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Las estrategias para alcanzar este objetivo fueron elaboradas en las Reformas Económicas para el trienio 1996–1998: Documento Marco de Políticas, en el que se detalla las acciones a emprender en los niveles de política macroeconómica y estructural. Al Documento Marco de Políticas le siguió el Plan Nacional para la Erradicación de la Pobreza 1999–2015,1que presenta un marco exhaustivo de estrategias para la erradicación de la pobreza, en el que se incluye la reducción del desempleo, la integración social y la creación de un entorno económico, político, cultural y jurídico que haga posible el desarrollo social.

En el campo de la educación, el Plan Maestro de Educación y Capacitación 1997–2010 (MPET) plantea los objetivos y políticas para un sistema educativo reestructurado.2 En el mismo se enfatiza el acceso, la equidad, la eficiencia y la eficacia en la provisión de oportunidades educativas para todos. El Capítulo 9 del MPET, que trata de Alfabetización y Educación Continua, establece que

«…un requisito importante para alcanzar un desarrollo general de la sociedad es una base de recursos humanos que se caracterice por un nivel creciente de conocimientos en el conjunto de la población».

Las políticas y estrategias del MPET se han visto complementadas con las recomendaciones de la Comisión Koech para la Investigación del Sistema Educativo Keniano.3 Como complemento a la reforma del subsector de la educación formal, educadores/as no formales y que trabajan fuera de la escuela han llamado la atención, desde un verdadero frenesí de actividades, sobre la apremiante urgencia de responder a las necesidades de aprendizaje que tienen los niños, niñas y jóvenes que no asisten a la escuela.4

En el nivel político se está dando un intenso debate público sobre las reformas contitucionales. De manera particular han despertado la atención de la población keniana las modalidades sobre cómo revisar la Constitución, haciendo así del proceso de revisión de la Constitución una oportunidad única para la participación y el aprendizaje.

En el contexto del medio ambiente, el Plan Nacional de Acción Ambiental 5 apunta a políticas y prioridades operativas en beneficio de los grupos desfavorecidos, a la movilización de recursos para la prestación de servicios a la gente pobre, y a la promoción del desarrollo participativo.

Es en este contexto social, económico, político y ambiental que se está ejecutando el Proyecto Keniano de Postalfabetización.

3. Naturaleza del Proyecto Keniano de Postalfabetización

El Proyecto Keniano de Postalfabetización es una medida de la Cooperación Técnica que ha sido diseñada para apoyar al Ministerio de Trabajo y Desarrollo de Recursos Humanos (que es la agencia ejecutora) en sus esfuerzos por generar y poner en marcha estructuras e instrumentos que hagan posible para los adultos recién alfabetizados la consolidación y expansión de sus habilidades básicas de lectura, escritura, cálculo y reflexión. El objetivo primordial de la Cooperación Técnica es «ampliar las capacidades de los individuos y las organizaciones por la vía de transferir o movilizar conocimientos y destrezas, o por la de mejorar las condiciones para su aplicación» (GTZ, 1997). En una cooperación técnica de corto plazo, y con la vista puesta en su extensión, el Proyecto Keniano de Postalfabetización ha sido diseñado para ayudar a las personas a que se ayuden a sí mismas. Ayuda para la autoayuda es la consigna del proyecto.

3.1 Objetivos del proyecto

3.1.1 Ayuda para la reforma política e institucional

El marco institucional de la educación de adultos en Kenia, cuyo espacio operativo es el Ministerio de Trabajo y Desarrollo de Recursos Humanos, comprende el Consejo de Educación de Adultos (Board of Adult Education – BAE), creado en 1966 por una resolución parlamentaria, y el Departamento de Educación de Adultos (Department of Adult Education – DAE). El DAE fue instituido en 1979 por una directiva presidencial para que encabezara la campaña nacional de alfabetización. La ejecución del Proyecto Keniano de Postalfabetización es responsabilidad de la DAE.

El proyecto tiene cuatro objetivos interrelacionados, el primero de los cuales pretende apoyar las reformas políticas e institucionales. Con esta finalidad, en 1996, antes de que empezara el proyecto, se llevó a cabo en los doce distritos (que ahora son quince) una investigación consistente en el análisis estructural del Consejo de Educación de Adultos (BAE) y del Departamento de Educación de Adultos (DAE). El objetivo principal del estudio era identificar y analizar las funciones centrales y las limitaciones estructurales tanto del Consejo como del Departamento, con la mira puesta en incrementar su eficiencia y eficacia. Una de las justificaciones de la investigación era que se había observado que existían sobreposiciones en las funciones del Consejo y del Departamento, lo que tenía como resultado la duplicación del trabajo y el derroche de los escasos recursos humanos y financieros.

De acuerdo con el análisis estructural de la investigación6 se vio que había que revisar la Resolución que había creado el Consejo de Educación de Adultos. La resolución revisada está esperando su aprobación parlamentaria.

La acción de revisar el Consejo de Educación de Adultos respondía a las circunstancias diferentes por las que atraviesa la educación de adultos treinta años después de la promulgación de aquel instrumento (1966–1996). Han cambiado las condiciones en que se desenvuelve la educación de adultos, están cambiando los objetivos del aprendizaje y los contenidos del aprendizaje, y esto como respuesta a los cambios que se operan en las necesidades y circunstancias de los/as estudiantes. En consecuencia tenía que cambiar el marco jurídico e institucional, a fin de instituir un entorno más propicio para la práctica y la provisión de la educación de adultos.

No cabe duda de que las iniciativas de reestructuración de la educación sólo pueden tener sentido si se encuentran ratificadas y articuladas en el nivel político. El diseño del proyecto tomó nota de la necesidad de una acción política a la hora de creaÍ y posibilitar un marco legal y político para la educación de adultos. La dimensión política facilita una planificación estratégica, y ésta a su vez facilita la identificación y movilización de recursos.

Se requería una reforma institucional para hacer posible e instituir una estructura que se adecúe a las necesidades del aprendizaje, dadas las ideas y prácticas innovadoras que el proyecto pretendía generar. Esto a su vez requería reconocer el hecho de que la estructura e infraestructura del servicio civil, en el que se sitúa el proyecto y del que es parte integrante el Departamento de Educación de Adultos, se rige por normas, regulaciones y procedimientos que se han mantenido a lo largo del tiempo. Había que reconocer, respetar y utilizar creativamente el modus operandi y la cultura con que se hacía las cosas. Pero también se requería rejuvenecimiento y revitalización. En estas circunstancias, para los miembros del equipo del proyecto, el desaprender y el volver a aprender constituían desafíos amedrentadores con los que tenían que luchar a brazo partido.

Los procesos de identificar las necesidades de construcción de capacidades y de salirles al encuentro, en áreas como desarrollo de un currículo de postalfabetización basado en competencias, capacitación de maestros/as de educación de adultos mediante procesos de desarrollo participativo integrado (participatory integrated development – PID), trabajo en red con organizaciones no gubernamentales y de nivel comunitario, planificación y gestión participativa del proyecto sirviéndose del enfoque del marco lógico, se aprovechaban como potenciadoras experiencias de aprendizaje.

La formulación de políticas sobre educación no formal es otra área que ha convocado energías creativas para el proyecto. En colaboración con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Ministry of Education, Science and Technology – MOEST), con la Unidad de Apoyo Programático de la Agencia Canadiense Internacional para el Desarrollo (Canadian International Development Agency – Program Support Unit – CIDA-PSU), con UNICEF, con ONG y CBO, el Departamento de Educación de Adultos ha contribuido significativamente a la formulación de líneas maestras políticas para la educación no formal. Un Foro sobre educación no formal celebrado en marzo del 2000, y un simposio en abril siguiente, discutieron la necesidad de un marco legal y político para la educación no formal.7 Se espera poder contar en breve plazo con políticas de educación no formal.

3.1.2 Coordinación y colaboración

El segundo objetivo del proyecto es incrementar la coordinación y colaboración entre las organizaciones ejecutoras de los planes de postalfabetización. Con este fin, el proyecto ha establecido un Comité Nacional de Gestión (National Steering Committee – NSC) para que conduzca el proyecto. Se trata de un comité intersectorial que reúne a las siguientes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales:

  • Ministerios: Educación, Ciencia y Tecnología; Salud; Agricultura; Información y Radiodifusión; Trabajo y Desarrollo de Recursos Humanos
  • Organizaciones no gubernamentales: Traducción de la Biblia y Alfabetización (Bible Translation and Literacy,, Alfabetización y Asociación Evangelista (Literacy and Evangelism Fellowship)
  • Organizaciones cuasi gubernamentales: el Consejo de Educación de Adultos y el Instituto Keniano de Educación

En general, se concibe la cooperación de manera que lleve a la práctica el principio del trabajo asociado, que es el que ha caracterizado también las actividades de campo del proyecto. ONG y CBO han jugado un rol activo en el diseño y desarrollo del curr’culo de la postalfabetización, así como en la elaboración de materiales para la postalfabetización. Los materiales de aprendizaje producidos por Inades Formation, por ejemplo, han sido adaptados y reimprimidos para su uso por los estudiantes de la postalfabetización. La estrategia de adaptación no sólo ha reducido costos, sino que también ha asegurado el aprovechamiento de recursos de aprendizaje que se pueden conseguir en otras agencias. En los meses venideros el proyecto intentará comprar materiales de aprendizaje que han sido producidos por agencias comerciales y de los que se cree que serán idóneos para los estudiantes, a partir de su propia evaluación.

La incorporación de los medios impresos y electrónicos como aliados para la ejecución del proyecto ha supuesto un ejercicio de educación de los medios en educación de adultos y de mejoramiento de la calidad de sus reportajes sobre temas relacionados con la educación de adultos. Ahora hay miembros de la prensa que están sensibilizados con la problemática de la educación de adultos en general, y en particular con los objetivos y procesos del proyecto de postalfabetización. Reportajes recientes8 sobre educación no formal y sobre el Proyecto Keniano de Postalfabetización, aparecidos en los diarios de mayor circulación, ponen de manifiesto la profundidad y amplitud de la comprensión que tiene la prensa sobre la problemática, así como el carácter objetivo de sus análisis. Desde luego, la prensa keniana se ha convertido en compañera de trabajo a la hora proveer educación para todos.

Otra forma de colaboración es la utilización de los servicios de otros proyectos apoyados por la GTZ en áreas de acción comunes. El Programa de Desarrollo del Distrito de Kilifi (Kilifi District Development Programme – KDDP) está piloteando la capacitación de maestros/as para la educación de adultos a través del enfoque de desarrollo integral participativo. Por ejemplo, la capacitación de maestros/as para educación de adultos con dicho enfoque complementa la capacitación de maestros/as en áreas técnicas y pedagógicas. Actualmente el proyecto, en los quince distritos en que opera, está capacitando a 1.400 maestros/as para educación de adultos.

La capacitación en desarrollo integral participativo utiliza instrumentos y técnicas en evaluación rural participativa como reconocimiento de la necesidad que tienen los maestros/as de transformarse en facilitadores comunitarios a nivel de base. La necesàdad que tienen los maestros/as que hacen educación de adultos de facilitar el desarrollo comunitario, es algo más sentido ahora de lo que había sido nunca antes, dada la naturaleza integral y multisectorial del desarrollo.

Las lecciones y experiencias generadas por los dos modos de capacitación han sido identificados y analizados en un taller reciente que reunió a maestros/as, capacitadores/as de maestros/as, asesores/as externos del rendimiento de los capacitadores/as, personal de apoyo técnico y coordinadores/as de la capacitación, con el fin de examinar lo que se ha ido haciendo hasta diciembre de 1999, y reflexionar sobre ello.

3.1.3 Desarrollo de capacidades

El tercer objetivo del proyecto se dirige a la necesidad que tienen todos de desarrollar capacidades, es decir, los/as estudiantes, los/as miembros del equipo ejecutor del proyecto y los socios/as. La capacitación en elaboración de materiales, la capacitación de maestros/as para educación de adultos, como también la capacitación en las areas de seguimiento y evaluación (como parte de la capacitación en la gestión del ciclo del proyecto), y de gestión de los Centros de Recursos para el Aprendizaje Comunitario (Community Learning Resource Centres -CLRCs), y en el desarrollo de materiales generados por los/as estudiantes, son todos componentes importantes del desarrollo de capacidades. El principio que subyace al desarrollo de capacidades es que cada persona constituye un recurso para el aprendizaje. Esto significa que el proceso de aprendizaje debería reconocer y aprovechar la diversidad de recursos y experiencias que están disponibles para el aprendizaje.

El proyecto está a punto de embarcarse en el aprovechamiento de los conocimientos indígenas como parte de la estrategia para la capacitación de los/as estudiantes en la elaboración y producción de materiales generados por ellos/as mismos. Con el tema "Cuéntame un libro", los/as estudiantes irán proporcionando documentación sobre conocimientos indígenas en una variedad de áreas temáticas. El proceso de contar un libro tiende a reconocer la riqueza de los conocimientos indígenas y de la cultura tradicional, incluyendo êas tradiciones orales del pueblo. Las percepciones de la población local, documentadas de esta manera, constituirán una contribución al repertorio de recursos de aprendizaje que el proyecto está generando para su futura utilización.

3.1.4 Producción y distribución de materiales de aprendizaje

El cuarto objetivo del proyecto es la elaboración, producción y distribución de materiales para la postalfabetización. Este objetivo abre un espacio para la participación intensiva de los/as estudiantes. Con este fin los/as estudiantes se encuentran actualmente incorporados a la discusión sobre la concepción y la forma de operación de los Centros de Recursos para el Aprendizaje Comunitario (CLRCs) y de Aprender y cosechar (Learning and earning). También están tomando parte activa en el diseño de la visión y en la planificación y ejecución de proyectos a través del enfoque integral participativo en el Distrito de Kilifi.

Cuéntame un libro es la última en la serie de estrategias para incorporar a los/as estudiantes y para que ellos/as mismos incorporen a otras personas en los procesos de generación de conocimientos y de construcción de significados. Es un proceso de intercambio entre estudiante y estudiante, que pretende armonizar las diversas experiencias de los/as estudiantes, experiencias que se han generado, y se siguen generando, como resultado de su incorporación al proyecto.

4. Los logros más importantes del Proyecto

  1. Se ha revisado la resolución de 1966 que decretaba la creación del Consejo de Educación de Adultos, y se ha formulado líneas maestras de políticas de educación no formal.
  2. Se ha institucionalizado la colaboración con ONG y CBO y con los ministerios del ramo, y en la gestión de proyectos la asociación se ha convertido en un principio aceptado.
  3. Se ha iniciado el desarrollo de capacidades en áreas no tradicionales como la capacitación en desarrollo integral participativo para maestros/as que hacen educación de adultos, utilizando para ello instrumentos y técnicas que pertenecen al dominio de la evaluación rural participativa.
  4. Se ha desarrollado el currículo de postalfabetización, basado en competencias, en ocho áreas temáticas y de aprendizajes específicos.
  5. Se han establecido Centros de Recursos para el Aprendizaje Comunitario.
  6. Se ha iniciado el aprovechamiento de los conocimientos indígenas como un proceso estratégico para desarrollar materiales generados por los/as estudiantes.
  7. Producción y distribución de 23 títulos de materiales de postalfabetización.9

5. Lecciones aprendidas

  1. Hay beneficios de valor agregado que se desprenden de la adopción de un enfoque integral para responder a las necesidades de aprendizaje de los/as adultos/as y de los/as jóvenes que no asisten a la escuela.
  2. Los temas que tienen que ver con necesidades básicas, especialmente con la alimentación y la seguridad económica en general, son más importantes que la alfabetización. Por tanto, la necesidad de alfabetización debería brotar de los procesos consistentes en enfrentar esa otra prioridad que son las necesidades básicas.
  3. El reconocimiento de las dinámicas del sistema y el uso creativo del sistema cultural, estratégico, técnico y político, son requisitos cruciales para una sólida gestión del proyecto.
  4. Se ha establecido que el reconocimiento y la utilización de la riqueza existente en los conocimientos y experiencias previos de los/as estudiantes, así como de sus percepciones y expectativas, son factores que facilitan el aprendizaje, consolidan el rol de sujeto que juega el/la estudiante y posibilitan una gestión del proyecto orientada hacia el proceso mismo del aprendizaje.
  5. La formación estratégica de asociaciones ayuda a superar las resistencias que se presentan contra la colaboración. Las experiencias acumuladas muestran que algunas organizaciones realmente no desean colaborar por razones de figuración individual, de reconocimiento y de ventajas materiales.
  6. La gestión del proceso de desaprendizaje de viejos modelos, y la facilitación creativa del proceso de aprendizaje de modelos nuevos, reduce las amenazas y los posibles riesgos que entrañan las imágenes y reputaciones institucionales establecidas.
  7. El enfoque integral del desarrollo, que incluye las necesidades económicas, sociales, culturales y políticas de los/as estudiantes adultos/as, asegura una gestión efectiva de los procesos de cambio.
  8. La resistencia al cambio, tanto en el nivel individual como en el organizacional, es normal, y se debería contar con ella. Sin embargo, si no se la enfrenta con creatividad, puede acabar sofocando la innovación.
  9. El carácter consultivo y democrático del proceso de ejecución del proyecto facilita el logro más rápido y más aceptable de los resultados del proyecto.
  10. El hecho de establecer un proyecto y llevarlo a cabo como parte integrante de una estructura de servicio civil presenta una serie de ventajas, entre las que se cuentan la existencia de un código de conducta que facilita la disciplina y la confiabilidad en lo que se refiere a la realización de tareas.

6. Conclusión

El proyecto ha demostrado de manera efectiva la necesidad de repensar el diseño y la puesta en práctica de los esfuerzos destinados a la educación de adultos. Hasta ahora la mayor parte de los programas y proyectos de educación de adultos han tendido a ignorar los contextos de cambio y las necesidades de los beneficiarios. También han presentado una actitud equívoca en lo que hace a la necesidad de conjugar reflexión y acción.

De esta manera los viejos modelos que hacían hincapié en una transmisión de conocimientos que quedaba fuera del contexto operacional, y muy alejada de las necesidades de los/as estudiantes, no sólo han seguido siendo dominantes sino que además han militado contra la adopción de procesos de ejecución creativos e innovadores.

El Proyecto Keniano de Postalfabetización es una lección de cómo equilibrar cuidadosamente las circunstancias que han cambiado y las que están cambiando, los conocimientos y necesidades de los/as estudiantes por una parte, y por otra, los parámetros norÄales del proyecto tales como objetivos, recursos y finalidades. Como ha quedado ilustrado, un equilibrio así requiere de un proceso y de enfoques para su ejecución centrados en el/la estudiante.

El Proyecto Keniano de Postalfabetización es un paquete de medidas que buscan cambiar las condiciones de vida de los beneficiarios. El accionar de los propios beneficiarios, para hacer efectivo el cambio que se desea, es el principio clave que subyace a su proceso de ejecución.

Se ha discutido los cuatro objetivos del proyecto y se ha mostrado su interrelación. La prueba de los logros del proyecto estará en los beneficios que les aporte a los/as estudiantes y en el tiempo que esos beneficios vayan a durar después de que haya exéirado el marco de tiempo del propio proyecto. El Departamento de Educación de Adultos ya está discutiendo la necesidad de ampliar la escala del proyecto y de poner en marcha modalidades de un programa nacional de postalfabetización.

Notes

1 República de Kenia, Despacho Presidencial, National Poverty Eradication Plan 1999-2015, Nairobi, 1999.

2 República de Kenia, Master Plan on Education and Training, Nairobi, 1998.

3 El Informe de la Comisión Koech ha sido divulgado oficialmente para que sea objeto de debate público. El informe hace recomendaciones de largo alcance para la reforma del sistema de Educación Keniana.

4 Se han celebrado dos prominentes encuentros regionales sobre educación no formal en Maralal, distrito de Samburu, en marzo, y en Mombasa en abril del 2000. Durante el simposio de Mombasa se inauguró el Grupo de Trabajo sobre Educación No formal para la región de Kenia, el que adoptó también una serie de recomendaciones que deberán conducir a una provisión calificada de educación no formal.

5 República de Kenia, National Poverty Erradication Plan (borrador revisado). Departamento de Coordinación para el Desarrollo, Despacho Presidencial, agosto 1998.

6 Departamento de Educación de Adultos, Informe del análisis estructural del Consejo de Educación de Adultos y del Departamento de Educación de Adultos (Report of structural analysis of the Board of Adult Education and the Department of Adult Education), 1996.

7 Nzomo, J. et al. Report of the Stakeholders’ Forum on Non-Formal Education (Reportaje del Foro de Actores Involucrados en Educación No Formal), Nairobi 2000.

8 Proyecto Keniano de Postalfabetización, What de papers Say (Lo que dicen los periódicos), una compilación de reportajes y columnas periodísticas sobre educación de adultos y el Proyecto Keniano de Postalfabetización.

9 Lista de materiales de postalfabetización producidos y distribuidos a los/as estudiantes:

  1. Kuendeleza Kilimo Katika Sehemu Kame (Promoción de la agricultura en zonas áridas)
  2. Hifadhi Kawi Kwa Maisha Bora (Conservar la energía para llevar una vida sana)
  3. Lugha Yetu 1 (Nuestro idioma 1)
  4. Lugha Yetu 2
  5. Lugha Yetu 3
  6. Uhifadhi wa Maji Kwa Maisha Bora (Conservar el agua para llevar una vida sana)
  7. Elimu ya Ushirika (Educación cooperativa)
  8. Huduma ya Kwanza (Primeros auxilios)
  9. Ukuaji (El crecimiento)
  10. Kuongeza Maji Mwilini (Rehidratación oral)
  11. Kunyonyesha (La lactancia)
  12. Chanjo (Inmunización)
  13. Panga Uwe na Familia Ndogo yenye Afya na Furah (Plan para una familia, pequeña, sana y feliz)
  14. Uhusiano Kati ya Ongezeko la Watu na Maendeleo ya Kiuchumi na Kamii (El crecimiento demográfico en relación con el desarrollo socio-económico)
  15. Mpango na Mapato ya Jamaa (Recursos familiares y gestión)
  16. Jifunze Lugha ya Kiswahili (Aprenda kiswahili)
  17. Jinsi ya Kutumia Mikopo ya Kilimo (Vías de aprovechamiento del crédito agrícola)
  18. Inglés básico para adultos
  19. Cómo puede usted empezar su propio negocio
  20. Chagua Mradi Utakaofaulu (Seleccionar un proyecto que pueda tener éxito)
  21. Hablemos del crecimiento de nuestros niños
  22. Jifunze Upate Maarifa (Aprenda y adquiera habilidades)
  23. Ukweli Kuhusu Ukimwi na Magonjwa Mengine ya Zinaa (La verdad acerca del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual)

Diez de los títulos arriba mencionados fueron elaborados con el apoyo técnico de la Fundación Alemana para el Desarrollo (Deutsche Stiftung für Entwicklung – DSE). Su apoyo técnico es merecedor de agradecido reconomiento.

Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.