John Oxenham / Abdoul Hamid Diallo / Anne Ruhweza Katahoire / Anna Petkova- Mwangi / Oumar Sall

Skills and Literacy TrainingCapacitación orientada a las aptitudes y a la alfabetización a fin de mejorar los medios de subsistencia

Revisión de enfoques y experiencias

El Banco Mundial le solicitó al IIZ/DVV que emprendiera un estudio de documentos sobre dos (2) estrategias destinadas a promover la alfabetización y la capacitación para adquirir aptitudes de subsistencia:

  • alfabetización que incorpore aptitudes de subsistencia, y
  • capacitación para la subsistencia que incorpore la alfabetización.

En otras palabras, una de estas estrategias consiste en utilizar programas de alfabetización para ayudar a los alumnos a desarrollar sus aptitudes de subsistencia y transformarlas en herramientas más productivas.

La otra estrategia consiste en emplear programas de formación profesional: —extensión agrícola, microempresas—, incorporando aspectos pertinentes de la lectura, la escritura y la aritmética.

Esta invitación fue el resultado de una evaluación realizada por el Banco Mundial de la política de educación técnica y profesional en África. El Banco deseaba analizar este ámbito desde la perspectiva de la educación para todos y del aprendizaje permanente, y no sólo desde el punto de vista de las escuelas, los colleges, los institutos técnicos y las universidades.

El informe completo será publicado en «Human Development Working Papers Series at the Africa Region of the World Bank». Puede solicitarse a afrhdseries@ worldbank.org. También podrá ser facilitado electrónicamente por el Banco Mundial. En el programa de trabajo del Banco, el estudio contribuye a la realización de una serie de estudios en la región de África sobre la manera óptima de apoyar a los países que desean invertir en el desarrollo de aptitudes profesionales. Asimismo complementa otros estudios anteriores sobre educación básica de adultos publicados recientemente. Mayor información acerca de dichos estudios puede encontrarse en el sitio en Internet del Banco sobre Educación Básica y Permanente de Adultos, www.worldbank.org/education/adultoutreach/publication.htm.

1. Resumen ejecutivo

Desde la perspectiva de la educación profesional dentro del ámbito de la educación para todos durante toda la vida, en este informe se pretende utilizar descripciones documentadas disponibles a fin de comparar y evaluar la eficacia de dos tipos de programas de enseñanza y capacitación para adultos de escasos recursos: a) programas cuyo fin ha sido incorporar la capacitación para adquirir aptitudes de subsistencia en la enseñanza orientada principalmente a la alfabetización; y b) programas que han incorporado la alfabetización en la capacitación orientada principalmente a la adquisición de aptitudes de subsistencia. La comparación debería ayudar a responder a cuatro preguntas sobre estas iniciativas:

  1. ¿Qué enfoques se han utilizado?
  2. ¿Cuáles son los resultados y las repercusiones documentados de la aplicación de estos enfoques?
  3. ¿Qué lecciones se desprenden en cuanto a la administración, la puesta en práctica y las necesidades de recursos?
  4. ¿Qué enfoques podrían resultar más eficaces en las condiciones imperantes en el África Subsahariana y cuáles son los escollos que hay que evitar?

Fuentes de información

Como existen escasas obras publicadas sobre los temas planteados en las cuatro preguntas anteriores, este informe ha debido basarse principalmente en documentos internos de muchas organizaciones situadas en cuatro países de África, al igual que en Europa Occidental y Norteamérica. Sin embargo, en Guinea, Kenia, Senegal y Uganda la documentación ha sido complementada por breves observaciones sobre el terreno y entrevistas con las partes interesadas.

Gran parte del útil cúmulo de documentos provino de organizaciones cuyo interés se concentra en principio más bien en el empleo y en los medios de subsistencia que en la educación, pero que consideran que la enseñanza de la lectura, la escritura y la aritmética es fundamental para sus propios fines. Como ejemplos pueden citarse la FAO, el FIDA, la OIT, y organizaciones no gubernamentales (ONG) que luchan en favor del desarrollo holístico. Desgraciadamente debemos recalcar que, dada la naturaleza de la evidencia disponible, las conclusiones y las recomendaciones del estudio sólo tienen un carácter tentativo. Se asemejan más a hipótesis razonables que a hechos incontrovertibles.

Ocurre además que la documentación no respondió satisfactoriamente a la pregunta 3 sobre administración, puesta en práctica y necesidades de recursos. Tampoco suscitó ningún debate en torno a temas cruciales como el desarrollo organizativo e institucional. El informe demuestra que, si no se crean organizaciones eficaces y no se elaboran normas institucionales bien fundadas, la gente de muy escasos recursos no estará capacitada para utilizar la alfabetización con el fin de aumentar la productividad de sus medios de subsistencia.

Enfoque del estudio

La tarea básica del estudio fue examinar dos enfoques amplios respecto de la combinación entre la capacitación para la subsistencia y la alfabetización. Un enfoque consiste en enriquecer un programa orientado hacia las aptitudes de subsistencia con elementos de cálculo, escritura y lectura. El otro consiste en enriquecer un programa orientado hacia la alfabetización con la capacitación para adquirir una o más aptitudes de subsistencia. En estos dos enfoques resultó de utilidad para el estudio el empleo de un marco de referencia creado por Rogers (1997), en el cual se distinguen 5 subcategorías:

  1. La alfabetización como requisito previo o como preparación para la capacitación en actividades de subsistencia o rentables. Es decir, la capacitación para adquirir aptitudes de subsistencia es el objetivo a más largo plazo, pero se recomienda a la gente que no comience a recibir dicha capacitación mientras no haya dominado primero la lectura, la escritura y el cálculo en una medida suficiente como para cumplir con las exigencias de los medios de subsistencia en cuanto a operación y desarrollo. Entre ambos componentes existe una progresión programada.
  2. La alfabetización seguida de actividades aisladas de subsistencia o de generación de ingresos. En este caso la adquisición de la alfabetización es considerada en sí un objetivo autónomo y que vale la pena alcanzar, y es una tarea que se emprende en primer lugar. En lo sucesivo se ofrece entonces capacitación orientada hacia un medio de subsistencia o hacia algún tipo de oficio rentable. No existen conexiones sistemáticas entre ambos elementos.
  3. Capacitación para la subsistencia o actividades rentables que conducen a la alfabetización. En esta subcategoría los grupos comienzan aprendiendo a crear una empresa, pero llegan a reconocer que su progreso se verá frustrado a menos que adquieran conocimientos de cálculo más amplios, aprendan a anotar sus ingresos y egresos, y a leer sus registros. El contenido de los cursos de alfabetización y cálculo deriva de las actividades rentables y de subsistencia.
  4. Integración de actividades rentables y de subsistencia con cursos de alfabetización. En esta subcategoría, la capacitación orientada hacia una actividad de subsistencia y la enseñanza de la lectura, la escritura y el cálculo se inician simultáneamente, y el contenido de la alfabetización suele derivar de la actividad de subsistencia o estar influido por ella.
  5. La alfabetización y las actividades rentables y de subsistencia tienen lugar paralelamente, pero por separado. En esta subcategoría los programas reconocen la importancia de ambos componentes, los ponen en marcha al mismo tiempo, pero evitan establecer cualquier conexión sistemática entre ambos.

Las primeras dos subcategorías se incluyen dentro de los programas orientados hacia la alfabetización, la tercera y la cuarta se consideran dentro de los programas orientados hacia la subsistencia, mientras que el tipo de programas de la quinta dependerá de sus orígenes y énfasis.

Resumen de conclusiones

El informe arrojó 17 conclusiones:

  1. En todos los países estudiados la diversidad de posibilidades de mejorar los medios de subsistencia establecidos y crear otros nuevos parece tan amplia como para exigir un grado extremo de flexibilidad, imaginación y creatividad.
  2. Todos los programas analizados estaban relacionados con personas de escasos recursos, la mayoría habitantes de zonas rurales y en gran medida mujeres.
  3. En cada una de las cinco subcategorías de programas se encontraron ejemplos de esfuerzos eficaces. Existen posibilidades de éxito en ambas series de objetivos inmediatos si se cumplen dos condiciones: en primer lugar, que el programa sea adecuadamente impartido por instructores competentes, confiables y bien respaldados; y en segundo lugar, que el programa se ajuste a los intereses y a las condiciones de sus participantes. No se dispuso de datos sobre el efecto de la capacitación para la subsistencia en la producción, la productividad y los niveles de vida. Con todo, en los debates individuales y en grupos muestra escogidos existía una opinión prácticamente unánime en cuanto a que las personas que habían completado cursos de alfabetización tendían a exhibir un mayor grado de confianza y estaban más dispuestas a emprender iniciativas para desarrollar sus aptitudes de subsistencia, o a interesarse enérgicamente en las actividades de sus cooperativas. Los alumnos que habían obtenido buenos resultados solían declarar que ahora estaban aplicando prácticas agrícolas o ganaderas más productivas, y también eran frecuentes los testimonios en cuanto a que las personas sentían que ya no serían fácilmente engañadas cuando compraran insumos o vendieran sus productos. Estos aspectos psico-sociales no son considerados normalmente al momento de diseñarse las políticas de enseñanza profesional. Sin embargo, puesto que ellos efectivamente inciden en la productividad de los actuales medios de subsistencia y en la disposición a buscar oportunidades para desarrollar nuevos medios de sustento, es menester tenerlos en cuenta como efectos deseables y probables de la alfabetización.
  4. Los programas de educación y capacitación destinados a adultos de muy escasos recursos tienen que aducir razones muy claras, concretas e inmediatas para justificar la inscripción y asegurar la perseverancia.
  5. Los programas que se inician con la adquisición de aptitudes de subsistencia tienen al parecer mayores posibilidades de éxito. Después de todo, pueden aducir una razón inmediata para aprender.
  6. Organizaciones que se preocupan más de los medios de subsistencia y de otros aspectos del desarrollo son al parecer más capaces de diseñar y de ofrecer combinaciones eficaces entre aptitudes de subsistencia y alfabetización que organizaciones más centradas en la educación. Da la impresión de que los proyectos manejados por ONG que integran el desarrollo con alfabetización son más eficaces. De lo anterior se desprende que la política en favor de una enseñanza profesional y para la subsistencia combinada con cursos de alfabetización debería considerar la posibilidad de funcionar mediante organizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, que trabajen con las personas en sus empleos y actividades de subsistencia reales.
  7. Las ONG parecen ser más flexibles que los organismos gubernamentales cuando se trata de responder a necesidades locales y cambiantes. Los responsables de diseñar las políticas de educación profesional y enseñanza para la subsistencia deberían considerar: a) la formación de alianzas más sólidas con las ONG; y b) formas de organización gubernamental que permitan que las oficinas locales actúen con una amplia, pero responsable, discreción que les otorgue el grado necesario de flexibilidad.
  8. Extraer contenidos de alfabetización y cálculo a partir de aptitudes de subsistencia e integrarlos desde un comienzo con la capacitación para la subsistencia parece una alternativa más auspiciosa que desarrollar ambos componentes en paralelo, o que usar materiales de alfabetización estándar al preparar a los alumnos con miras a la capacitación para la subsistencia.
  9. Los programas orientados hacia la subsistencia combinados con la alfabetización y el cálculo pueden aumentar enormemente sus posibilidades de éxito si incorporan la capacitación en ahorro, crédito y gestión de empresas, y a ello se suma el acceso real a créditos.
  10. Las probabilidades de éxito aumentan aun más en un programa que opera con grupos establecidos de personas que comparten un objetivo común, y no con postulantes individuales. A falta de esos grupos tal vez aún sería mejor darse tiempo para identificar objetivos comunes auspiciosos y trabajar en la formación de nuevos grupos orientados hacia los objetivos que ofrecer el programa a individuos no relacionados entre sí.
  11. Las primeras evaluaciones del uso de vales para pagar la capacitación en la iniciativa de educación de Somalia para jóvenes de ambos sexos (Somaliland Education Initiative for Girls and Young Men – SEIGYM) son muy favorables. Parece deseable analizar más a fondo dicha iniciativa, especial-mente en lo que concierne a su conveniencia para grupos establecidos.
  12. La experiencia parece haber generado un consenso cada vez más sólido en cuanto a que los programas adecuadamente negociados con sus alum-nos potenciales, conjuntamente con autoridades y dirigentes locales, serán probablemente más eficaces que los programas que simplemente se ponen en oferta.
  13. Si bien diferentes niveles de competencia en distintos medios de subsistencia requerían diversos períodos de aprendizaje, el período mínimo que precisa una persona realmente analfabeta con capacidades de aprendizaje normales para alcanzar un grado de conocimiento de la lectura, la escritura y el cálculo suficiente para respaldar el progreso en un medio de subsistencia era al parecer de unas 360 horas de instrucción y práctica.
  14. La amplia experiencia en proyectos rentables sugiere que el hecho de disponer que los especialistas en capacitación para la subsistencia y los alfabetizadores trabajen en conjunto resulta más prudente que encomendarles sólo a estos últimos la capacitación para la subsistencia o actividades rentables además de la enseñanza de lectura, escritura y cálculo. La tendencia más generalizada consiste al parecer en tratar a los alfabetizadores del mismo modo que a los especialistas en capacitación para la subsistencia, y pagarles por su labor.
  15. En lo referente al importante aspecto de los recursos financieros, los datos sobre costos fueron una información en gran medida ausente, de modo que el estudio no puede proporcionar una orientación al respecto. Las únicas observaciones que es posible formular son: a) los costos de los programas en que se combinan las aptitudes de subsistencia con las de gestión de empresas y de lectura y escritura serán probablemente mayores que los de programas dedicados simplemente a la alfabetización; y b) aun así, esos costos no serían exorbitantes.
  16. Con el fin de lograr la sostenibilidad financiera, los países pobres deberían formar una alianza entre organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y comunitarias, y personas con buena voluntad y energía a fin de crear: a) un mecanismo para movilizar contribuciones a nivel local que complementen los recursos fiscales; b) consorcios a largo plazo con donantes externos, y c) iniciativas de apoyo por parte de entidades de crédito internacionales.
  17. Para alcanzar una escala considerable se requerirá la creación de capacidades, y un proceso de descentralización, gradualismo y apuntalamiento con una infraestructura local, además de recursos naturales y de otro tipo, normas e instituciones.

 

Síntesis de recomendaciones

En términos generales, la evidencia sugiere que valdría la pena que los responsables de diseñar políticas de formación profesional y para la subsistencia crearan un programa de capacitación para la subsistencia combinado con la enseñanza de la lectura, la escritura y el cálculo, destinado a personas analfabetas de muy escasos recursos, las cuales tienden a ser en su mayoría mujeres que, en el África Subsahariana, las más de las veces provienen de zonas rurales. Las 10 recomendaciones que se formulan a continuación entregan una orientación respecto de cómo habría que proceder. En el capítulo 8 se incluyen justificaciones y un análisis más detallado.

  1. La política de enseñanza profesional debería disponer la realización de evaluaciones de lo que se necesitaría en lugares específicos para garantizar un ambiente que permita que la capacitación en determinados medios de subsistencia se traduzca realmente en una mayor productividad y en un mejoramiento de los ingresos y de la calidad de vida.
  2. La política de enseñanza profesional debería aplicar una estrategia de descentralización y de fomento de las capacidades que permita actuar de manera creativa frente a las modalidades de subsistencia reales y potenciales a nivel local.
  3. La política de enseñanza profesional debería disponer la realización de cursos en que se combine la capacitación en ahorro y crédito con un contenido negociado de aptitudes de subsistencia y un contenido de alfabetización y cálculo derivado del vocabulario de los medios de subsistencia, pero no limitado a éste. Como herramienta para fortalecer el poder negociador de alumnos potenciales, la experiencia de la SEIGYM garantiza la supervisión.
  4. La cuarta recomendación tiene un alcance doble. En primer lugar, para asegurarse de que el alumno adulto «medio» domina la lectura, la escritura y el cálculo en un grado que le permita utilizarlos para respaldar y desarrollar una aptitud de subsistencia, en el componente de alfabetización de un curso orientado a la subsistencia deberían ofrecerse por lo menos 360 horas de clases y práctica (los componentes relacionados con la subsistencia y las aptitudes empresariales requerirán por cierto un período adicional). En segundo lugar, para ayudar a optimizar la perseverancia, la completación de los estudios y la retención de lo aprendido, el curso debería impartirse en un solo período académico o semestre, en el caso de que esta alternativa resulte practicable.
  5. La quinta recomendación tiene una vez más una doble dimensión. Primero, la política de enseñanza profesional debería considerar la existencia de dos cuadros de instructores: instructores especializados en medios de subsistencia y alfabetizadores. Dado a que ninguno de dichos cuadros debería tener un carácter permanente, sus modalidades de reclutamiento, capacitación y apoyo pueden diferir entre sí. Segundo, ambos cuadros deberían percibir una remuneración por la enseñanza que imparten.
  6. La política de enseñanza profesional para adultos analfabetos de escasos recursos debería promover formas de instrucción y aprendizaje activas, participativas e interactivas en los componentes relacionados con la alfabetización y los medios de subsistencia.
  7. Los responsables de diseñar la política de enseñanza profesional deberían respaldar investigaciones más detalladas sobre el tema de los costos.
  8. Los países deberían crear alianzas locales compuestas por organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y comunitarias y por personas enérgicas y de buena voluntad para: a) conseguir financiación fiscal y voluntaria a nivel local; b) formar consorcios adecuados con donantes externos; y c) atraer recursos de entidades de crédito internacionales.
  9. Las estrategias de creación de capacidades, descentralización y gradualismo deberían prevalecer en el proceso tendiente a alcanzar una escala considerable, prestándose adecuada atención a la infraestructura local, a los recursos naturales y de otro tipo, al igual que a las normas e instituciones.
  10. Cualquier revisión de la política de enseñanza profesional debería esforzarse por identificar, localizar y aprovechar la experiencia empírica y los conocimientos especializados que han acumulado esas organizaciones, y transformarlos en información más fácilmente accesible de lo que resultó para nosotros en este estudio. …

Fuente: Educación de Adultos y Desarrollo, número 58, 2002, pp. 9 –22

Educación de Adultos y Desarrollo

Más artículos

Lea la edición completa
Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.